Subscribe Now
I have read and accept the legal notice.

* You will receive the latest news and updates on your favorite celebrities!

Trending News
This website or its third-party tools use cookies, which are necessary for its functioning and required to achieve the purposes illustrated in the cookie policy.
You accept the use of cookies by clicking the Got it! button.

Medidas estratégicas de prevención e intervención para un espacio seguro

Modelo de código de conducta para la construcción de espacios seguros en las organizaciones

Desarrollado por Alejandra de Diego Baciero e Irene Zugasti Hervás

0. Justificación

Los modelos de socialización en los que nos configuramos no son determinantes ni estancos, ya que las personas pueden incidir y trabajar para modificarlos. En este sentido, las organizaciones sociales pueden servir como herramienta útil de resocialización y de deconstrucción de parte de los valores adquiridos. Personas diversas y diferentes conviven por intensos períodos de tiempo y es especialmente importante para cada espacio el bienestar de sus miembros. Cuidar el tipo de relaciones que se producen es esencial ya que el espacio se construye no sólo con las actividades, sino también con las relaciones personales y la cotidianidad. Importa el cómo.

En este documento se plantean dos líneas de trabajo: La prevención o sensibilización (código de buenas prácticas) y la intervención, (protocolos ante agresiones o acoso).

 

1. Situaciones objeto de este documento

Identificamos dos tipos de comportamientos que están sujetos a este documento: la agresión y el acoso.

Qué entendemos por agresión: Es una agresión física, verbal o simbólica aquella que es ejercida sobre una persona, directa o indirectamente por motivos de género, raza, orientación sexual, capacidad o aspecto físico en relación a los estándares culturales, impidiendo el desarrollo y orgullo de las personas en su diversidad.

Qué entendemos por acoso: Definimos aquí algunos de los diferentes tipos de acoso identificados.

  • Acoso descendente: Presión ejercida de manera sistemática y prolongada en el tiempo por una persona de superior nivel jerárquico sobre una o más personas. 
  • Acoso horizontal: Presión ejercida de manera sistemática y prolongada en el tiempo por una persona o grupo sobre alguno de sus compañeros o compañeras. 
  • Acoso ascendente: Presión ejercida de manera sistemática y prolongada en el tiempo por un una persona o grupo sobre la persona considerada su superior jerárquico. 

Contemplamos también el acoso ambiental cuya característica principal es que los sujetos activos mantienen una conducta que tiene como consecuencia, buscada o no, generar un contexto intimidatorio, hostil, humillante u ofensivo. En este caso, lo que se ve afectado es el propio ambiente de trabajo y colaboración, pudiendo ocasionar un riesgo para la salud de las personas afectadas. Los sujetos activos son los propios compañeros o compañeras, trabajadores/as o terceras personas relacionadas con el espacio. 

Para entender mejor la circunstancia en la que se da una situación de acoso o agresión,  es necesario analizar las relaciones de poder bajo las que se rige nuestra sociedad y que de forma indirecta pueden legitimar estas situaciones. Por ello pensamos que es imprescindible reflexionar sobre ellos.

Todas las personas estamos sometidas a una multitud de interacciones que están reguladas por normas sociales. Además existen posiciones sociales que tienen un mayor o menor reconocimiento social y para las que hay una cierta impunidad ante determinados comportamientos que comprometen el cumplimiento de los derechos humanos. Estas posiciones se materializan sobre los individuos, cuyo reconocimiento social varía en función de su pertenencia a una serie de condiciones: económica, laboral, sexual, de raza o religión. Si lo ejemplificamos: un hombre blanco, con una posición económica elevada y trabajo tiene un mayor reconocimiento social (y prestigio) que una mujer negra, desempleada y pobre. Por ello este segundo caso es el más susceptible de sufrir discriminación y eso es lo que intentamos evitar. Debemos ser conscientes de nuestra posición social para tratar a los demás como iguales.

 

2. Prevención

Como medidas de prevención para garantizar un espacio seguro para todas las personas, se llevarán a cabo las siguientes:

  • Coordinación e integración de acciones y actividades que promuevan el enfoque feminista en la cultura digital. Se trabajará en relación con todos aquellos espacios que promuevan actividades, prácticas y políticas en favor de la igualdad. Se podrán programar actividades conjuntas y acciones que visibilicen y divulguen la necesidad de un enfoque feminista y de género en la programación de actividades o tareas. Por ello se plantea el desarrollo a lo largo del año de un mínimo de tres acciones de visibilización, reconocimiento y puesta en valor de las aportaciones de las mujeres en diferentes ámbitos: cultural, social, político, económico, científico, tecnológico, etc.
  • Promover que un espacio accesible, integrador, seguro y agradable para todas las personas, poniendo especial atención en colectivos que han sufrido mayor opresión por razones de sexo, raza, religión o creencias.
  • Hacer un uso inclusivo del lenguaje, no discriminatorio hacia las mujeres en los diferentes soportes: cartas, menús, publicidad, redes sociales, página web, documentos de gestión, etc.
  • Respetar los derechos laborales de las mujeres que trabajan en la organización y promover la igualdad de oportunidades con sus compañeros en el desarrollo profesional a través de la promoción y el reconocimiento laboral, de la equiparación de salarios, de la facilidad de medidas de conciliación, etc.
  • Rechazar rotundamente la violencia de género a través de la puesta en marcha de medidas para su prevención y denuncia, así como hacer del establecimiento un espacio de protección y seguridad ante las agresiones machistas.
  • Respetar y defender la diversidad sexual, cultural y religiosa.
  • Promover espacios de diálogo en los que se piensa cómo intervenir en situaciones de violencia o agresiones, conflictos para dar pie a hablar de cómo se actúa y cómo nos gustaría actuar.
  • Dar información sobre dónde hay que ir o con quién hay que hablar para explicar situaciones de violencia. Esa persona debe estar claramente formada, identificada y ser fácilmente localizable.
  • Utilizar criterios de equidad e igualdad tanto en el diseño, como en la preparación, ejecución y evaluación de las actividades. Estos incluirían, entre otros, la igualdad en la distribución de responsabilidades y el cumplimiento de criterios de paridad en la coordinación de los proyectos y tareas. Además se tendrán en cuenta criterios de equidad para la configuración de equipos.
  • Incorporar a una persona con experiencia en el enfoque de género entre las personas de encargadas de la facilitación de las actividades.
  • Visibilizar en la web el código de conducta y protocolo de forma accesible y referenciarlos en cada publicación, evento o actividad.
  • Explicar la diferencia entre chivarse e informar. Cuando se trata de proteger a las víctimas nunca hay chivatos, sólo personas valientes que informan de la situación.
  • Incorporar en la documentación relativa a la convocatoria de una actividad el código de conducta así como el protocolo.
  • Establecer cláusulas en la documentación contractual (contratos, compromisos de actividad, e-mails de comunicación de condiciones, etc.) o un párrafo referente al código de conducta y su obligado cumplimiento.
  • Determinar de manera estable y visible que la organización se reservará el derecho de actuación para garantizar la seguridad del espacio para todas las personas que lo habitan. Se limitará el acceso y membresía a quien acose, agreda, intimide, así como a aquellas personas que hayan mostrado indicios de comportamientos acosadores o irrespetuosos fuera del local con el resto de usuarias y usuarios.
  • Comunicar el código de conducta y protocolo a los usuarios y usuarias:
    • Reservar un espacio en cada actividad para especificar el código de conducta y su obligado cumplimiento. También que en caso de incumplimiento la organización se reserva el derecho de actuación para garantizar la seguridad del espacio para todas las personas que lo habitan.  
    • Disponer de cartelería específica que explicite que los locales constituyen espacios seguros.
    • Disponer de dípticos visuales que permitan trasladar el mensaje. Los carteles explicitarán la complicidad y el compromiso de la organización en la promoción de la igualdad e informarán de que se dispone de un protocolo de respuesta a las agresiones que se puedan producir.
    • Hacer difusión en los locales, redes sociales, webs y otros soportes, de los materiales de promoción de la guía sobre buenos tratos.
    • Explicar muy bien a las personas que intervienen cómo se actuará, con la finalidad de que pierdan el miedo a posicionarse al lado de la víctima.

Recursos a disposición del personal

  • Posibilidad de solicitar formación en materia de políticas para la igualdad y la equidad. Se podrá solicitar la puesta en marcha de acciones formativas y elaboración de recursos para la activación del código de conducta y protocolo para garantizar espacios seguros.
  • Se valorará la formación en género para la elección de personas facilitadoras y coordinadoras.
  • Se creará un comité de reacción temprana o Comité de Convivencia para la salvaguarda de un espacio seguro y libre de violencias. 

Evaluación de actividades con enfoque de género. Incorporar enfoque de género en la evaluación de las actividades y reuniones

  • Establecimiento de indicadores y variables
  • Medición y puesta en común
  • Intervenciones masculinas y de mujeres.
  • Tiempos.
  • Interrupciones
  • ¿Ha habido mansplaining?

3. Código de conducta

Una de las organizaciones es ofrecer un espacio seguro para quienes las habitan. Este código de conducta establece las bases de qué comportamientos se estiman inapropiados y no tolerados, así como qué recursos hay a disposición para denunciar posibles situaciones que vulneren los principios contenidos en el punto 3.1. de este documento.

Este código de conducta pretende ser una herramienta para articular procesos de reflexión que impulsen la corresponsabilidad en la prevención y actuación frente a las agresiones machistas, racistas, homófobas, tránsfobas y con ello, puedan transformarse en agentes comprometidos con la defensa de la diversidad, el respeto y las garantías.

Este código de conducta y el protocolo asociado parten del principio de atención y protección a las víctimas de comportamientos discriminatorios y opresivos como principio fundamental de actuación. Esto significa que se dará prioridad a una atención a las víctimas que evite o disminuya las situaciones de vulnerabilidad e inseguridad de éstas atendiendo a su estado emocional y físico, valorando el riesgo que enfrentan, respetando sus tiempos, garantizando y respetando su decisión informada y asegurando su acompañamiento y teniendo en cuenta que las personas agredidas no son sujetos pasivos y por tanto toda respuesta ha de ser bajo el consentimiento y deseo de ellas.

3.1. Nuestros valores. Qué sí. 

  • La diversidad: Podemos usar la acepción desarrollada por a Gimeno Sacristán (1999: 12 y 13) que dice “La diversidad alude a la circunstancia de los sujetos de ser distintos y diferentes”. Es la cualidad por la cual algo se distingue de otra cosa. La diferencia no sólo es una manifestación del ser irrepetible que es cada uno, sino que, en muchos casos, lo es de poder o de llegar a ser, de tener posibilidades de ser y de participar de los bienes sociales, económicos y culturales. Por tanto el término diversidad remite descriptivamente a la multiplicidad de la realidad o a la pluralidad de las realidades”. La diversidad se encuentra exenta de valores, de juicios sobre lo bueno o malo que pueda tener o generar, de motivaciones que la relacionan, o que la llevan a desempeñar un papel u otro. 
  • La inclusión: La inclusión significa apostar por acoger la diversidad general, sin exclusión alguna, ni por motivos relativos a la discriminación entre distintos tipos de necesidades. La inclusión comienza aceptando las diferencias, celebrando la diversidad y promoviendo el trato equitativo de cada persona. El proceso de inclusión pretende minimizar las barreras para que todos participen sin importar sus características físicas, mentales, sociales, contextos culturales, etc.
  • Transversalidad: Es un concepto pedagógico que significa “cruzar de lado a lado” y se refiere a aquel contenido, tema, objetivo o competencia que “atraviesa” todo proceso. Esto quiere decir que configura condiciones más propicias para que el contenido sea asimilado, por no estar sólo en una parte, sino en todo el proceso.
  • Equidad: Involucra el trato igualitario para todas tomando en cuenta sus diferencias y respetando cada una de ellas. Es decir, defiende las mismas condiciones y oportunidades para todas las personas teniendo en cuenta el punto de vista histórico y social del que partimos requiriendo adaptaciones en casos particulares. Esto significa que dependiendo de la posición que ocupe cada cual necesitará mayor o menor apoyo para alcanzar la igualdad de condiciones con respecto al resto. 
  • Igualdad: La igualdad es la condición en la que se reconoce el mismo estatus para dos personas evidentemente diferentes. La igualdad plantea una situación de equivalencia completamente proporcional, además, implica una repartición justa de obligaciones y derechos. Hablar de igualdad implica hablar de un principio que establece que todas las personas son iguales, que no existen diferencias en el valor sin importar la raza, nacionalidad, género, preferencias sexuales, edad y otros. La igualdad social sería por ejemplo la característica de aquellos estados en los que todos sus ciudadanos sin exclusión alcanzan en la práctica la realización de todos los derechos humanos, fundamentalmente los derechos civiles y políticos y los derechos económicos, sociales y culturales necesarios para alcanzar una verdadera justicia social.
  • Reconocimiento: Consiste en distinguir a una cosa, una persona o una institución entre las demás como consecuencia de sus características y rasgos. También sirve para expresar la gratitud que se experimenta como consecuencia de alguna acción, favor o beneficio.
  • Respeto: La consideración y valoración especial que se le tiene a alguien o a algo, reconocer el valor de alguien por el simple hecho de existir. Se basa en el reconocimiento que consiste en distinguir a una persona entre las demás como consecuencia de sus características y rasgos.  La humillación es la negación del reconocimiento por parte de los otros -de la sociedad-. Para Honneth la persona despreciada, humillada y sin reconocimiento, pierde su integridad, sus derechos, su autonomía personal y su autonomía moral. Muchas formas de respeto se basan en la relación de reciprocidad (respeto mutuo, reconocimiento mutuo, etc.) sin embargo, en lo que se refiere al respeto de las personas hacia objetos, costumbres e instituciones sociales, se fundamentan en otras consideraciones diferentes de la reciprocidad.
  • Corresponsabilidad: La responsabilidad es la conciencia acerca de las consecuencias que tiene todo lo que hacemos o dejamos de hacer sobre nosotros mismos o sobre los demás. La corresponsabilidad es que esa conciencia sea colectiva, ser consciente del entorno y de las y los compañeros. A través de ella nos hacemos cargo de la injusticia que  conllevan determinados hábitos como el hecho de que sean las chicas las que tienen que cuidar de los espacios. Asume, por tanto, que todas somos iguales y que no existen responsabilidades que deben ser compartidas. Así como si ves cualquier situación en la que una persona es vulnerada, comunicarlo al personal del centro para actuar.
  • Sororidad: La desigualdad no puede ser afrontada desde el individualismo. La palabra sororidad se basa en la hermandad entre mujeres, el percibirse como iguales que pueden aliarse, compartir y, sobre todo, cambiar su realidad. Este concepto tiene un estrecho vínculo con el concepto de solidaridad. La idea expresa hasta qué punto es importante la cooperación y la solidaridad entre mujeres.
  • Diálogo: El diálogo es una forma de comunicación verbal o escrita en la que se comunican dos o más personas en un intercambio de información. Es necesario un intercambio de papeles entre los denominados interlocutores (emisor – receptor) no pudiendo acaparar una persona uno solo de los roles
  • Colaboración: es todo proceso donde se involucra el trabajo de varias personas en conjunto tanto para conseguir un resultado muy difícil de realizar individualmente como para ayudar a conseguir algo a quien por sí mismo no podría. Es un aspecto intrínseco de la sociedad humana, y particularmente se aplica a diversos contextos, como la ciencia, el arte, la educación y los negocios; siempre relacionado con términos similares, como la cooperación y la coordinación.
  • Participación auténtica y activa (reforzar la denuncia). Que se alerte a las personas si se detecta a una persona en situación de peligro, vulnerabilidad o violaciones de este Código de Conducta, incluso si parecen intrascendentes. 

 

3.2. Qué no. Ejemplos.

Comunicación: 

  • Publicar, exhibir y compartir material sexualmente explícito o violento.
  • Publicar, o amenazar con hacerlo, la información privada de otras personas. 
  • Compartir entre personas de la compañía de manera gratuita e injustificada imágenes con contenido sexual. 
  • Realizar fotografías, vídeos y grabaciones sin el consentimiento de las personas que aparecen. 
  • Llamar a alguien deliberadamente con apelativos ofensivos.
  • Lanzar opiniones sobre el físico, orientación sexual o procedencia de otra persona sin su consentimiento. 
  • Desprestigiar a la persona convirtiéndola en víctima social o profesionalmente a través del “afecto”.
  • Cualquiera de las situaciones contempladas anteriormente supondrá una violación del código de conducta sean ejercidas de forma presencial o a través de herramientas digitales, móviles, etc.

Lenguaje:

  • Comentarios ofensivos y/o degradantes, insultos, burlas, comentarios despectivos, piropos no deseados, y cualquier actitud que tienen por objetivo ridiculizar a una persona o grupo.
  • Lenguaje sexista, racista, homófobo, tránsfobo o discriminatorio por razón de las capacidades de la persona.  
  • Humillaciones o uso de lenguaje o tonos de voz abusivos.

Relación personal:

Todas y todos podemos ser agresores si traspasamos los límites de otra persona. Pero vivimos en un sistema de socialización patriarcal que genera relaciones de poder en las que los hombres reciben derechos sobre las mujeres y les sitúa en una posición de superioridad. Esto no quiere decir que todos los hombres ejerzan el poder que les es otorgado pero sí que se pueden creer con el derecho a ejercerlo por lo que debemos prestar especial atención para prevenir agresiones de parte del hombre hacia la mujer.

  • El “baboseo” y la insistencia no es una técnica para ligar, es acoso. De fiesta también, NO ES NO. Incluso si antes dijo que sí. Incluso si ya habíais empezado.
  • Sexualizar el cuerpo de la mujer. Comentar o juzgar su cuerpo o su aspecto físico sin ser preguntado. Comentar o juzgar su comportamiento o actitud sexual. De igual manera con la condición cultural, religiosa o posición económica de una persona.
  • Contacto físico no deseado. Tocamientos, rodear a una mujer o a un grupo de ellas, cuando estos actos violenten o no gusten a la persona o grupo que los sufre.
  • Una agresión lo será cuando alguien se sienta agredida: Cada cual tiene sus límites, que son variables en función de las vivencias de cada persona. No cuestionaremos esos límites. Una agresión es un abuso de poder de una persona sobre otra. No es un malentendido ni una exageración.
  • Bromas malintencionadas o comentarios sobre la vida íntima o la condición sexual de una persona.
  • Intentar mantener una relación no deseada (sexual, afectiva, amistosa, profesional) y buscar intermediación de terceros para lograrlo.
  • Actitudes que conlleven vigilancia extraordinaria e ininterrumpida.
  • Peticiones, órdenes o actitudes que intenten promover el aislamiento o incomunicación de una persona.
  • El trato desigual basado en la sexualidad, transexualidad. 
  • Cualquier trato desfavorable o adverso debido al sexo, raza, condición económica, religión, etc. de la persona afectada.
  • Las miradas y los comportamientos lascivos, los tocamientos corporales sin permiso y los comentarios ofensivos o degradantes también son formas de violencia hacia las mujeres, tenerlo en cuenta.
  • Comportamientos humillantes, discriminatorios o de acoso. 

 

4. Líneas de actuación ante situaciones de inseguridad

Se creará un Comité de intervención temprana o Comité de Convivencia. Este comité, de carácter permanente estará configurado por personas de diferentes órganos de la organización. 

El comité será el encargado de actuar en caso de situaciones en las que se produzca una vulneración de los aspectos contemplados en el código de conducta. 

En caso de que se notifique el incumplimiento del código de conducta, el comité podrá:

  • Reunirse y citar a las personas involucradas para entrevistarlas, de forma separada y tener un conocimiento profundo de los hechos.
  • Informar a las autoridades públicas de la situación.
  • Proteger al víctima y poner en marcha las medidas necesarias para su seguridad.
  • Suspender cualquier relación contractual o mercantil. 
  • Suspender la membresía, el cargo, etc. 
  • Cualquier otra medida que sirva para la solución del conflicto.

Los ámbitos de actuación del comité son:

  • Promover la cultura de la paz y la resolución pacífica de los conflictos.
  • Adoptar las medidas preventivas necesarias para garantizar los derechos de todas las personas y el cumplimiento de las normas de convivencia.
  • Desarrollar iniciativas que eviten el sexismo, estableciendo planes de acción positiva que posibiliten la integración de todas.
  • Mediar en los conflictos planteados.
  • Conocer y valorar el cumplimiento efectivo de las correcciones y medidas disciplinarias en los términos que hayan sido impuestas.
  • Dar cuenta de las actuaciones realizadas y de las correcciones y medidas disciplinarias impuestas
  • Realizar el seguimiento de las acciones realizadas en este ámbito